Krzysztof Piotr Skowroński

  • Bio
    • My bio
    • My works
    • Video
    • Karate
  • Conferences
    • AAEV – Berlin
    • AAEV – Opole
    • World Congresses
    • Other
  • Berlin Forum
  • Contact
  • Santayana Guide
    • Table of Contents
    • Introduction
    • Problems and Issues
    • Disciplines
  • Philosophy
    • Pragmatist Kant
  • Digital Time Coaching
  • Español
    • Gombrowicz Argentino
    • Cursos en español
  • Students
    • FAQ – Philosophy Course
    • 2019/2020
    • 2004-2019

Philosophical Books for Our Times: Meditations by Marcus Aurelius

20 January 2021 by Krzysztof Skowroński Leave a Comment

Books that Stand the Test of Time

I talk about books that have stood the test of time. Books that can be useful for people living in the 21st century. I do not talk to experts, professors, historian of philosophy. My target audiences are those who look for some practical pieces of advice. Or for some refection from such books. The Meditations by Marcus Aurelius is such a book. For example, many contemporary books, texts, podcasts, blogs, and vlogs refer to it. Even a contemporary movement, Modern Stoicism, has appeared and gains popularity.

Marcus Aurelius’ Meditations

The Meditations, written two thousand years ago, shows us an important thing. Despite the technological, medical, and cultural developments, there are human issues that do not change that much. Now and then, people have questions about the meaning of life. Everybody tries to avoid pain and suffering. We want to be happy and successful. In the video, I talk about the ideas we can find in the book rather about the author. Although he was a very special figure: top politician at his time, Roman emperor of Rome (2nd century). At the same time, a thinker and philosopher. One of the most eminent representatives of stoicism.

The Message

What this high rank politician writes is compatible with what wrote an ex-slave, Epictetus, physically disabled. For Epictetus, his disability and slavery he had to face were not big problems! I mean, Epictetus did not complain much about the socio-political system. Or about injustice or about his maltreatment. Instead, he focused on his attitude towards the life in general so that he and his students – yes, he was a famous teacher! — could feel happiness independently of the conditions they happened to live. 

Marcus Aurelius and Stoicism

Stoicism was, and still is, a philosophical movement. Marcus Aurelius was one of its most eminent representatives. It focused on thinking deeper about the division between what is in our individual power as agents and what does not depend on us. Marcus Aurelius and other stoics recommended that we deal with things that depend on us in the first place. It does not mean that we should ignore everything around. Just we should realize that many good things depend on us without too much intervention in the external conditions. It is possible to change the description of the reality by changing our attitude towards the external world.

Marcus Aurelius and the Pandemic

Marcus Aurelius lived during a long and terrible pandemic of his time (The Antonine pandemic). Reading his book, we can think what he would say about our present pandemic? Most probably something like this: we cannot have control the pandemic because it is independent of us. However, each of us can have control the risk of getting infected. One of the resources would be to listen to what experts say about self-protection against getting infected. Reliable knowledge would be a good start. And reducing emotions and phantasies about how terrible it is. Bad emotions cause panic, sadness, and do nothing good. Famous Stoic slogan says that fear does us more harm than the things of which we’re afraid.

Philosophy as a Therapy for the Soul

The stoics would take the medical term ‘therapy’ and apply it into the sphere of mental health. Medicine is effective in the treatment of corporal illnesses whereas philosophy can be helpful in the area of mental hygiene.

Filed Under: Blog on Santayana

Philosophical Books for Our Times: Gombrowicz’s Ferdydurke

11 January 2021 by Krzysztof Skowroński Leave a Comment

Through a somewhat surrealistic literary language, Gombrowicz’s Ferdydurke (a title that means practically nothing) presents a concept of human life; secular, social, intellectually creative and also existentially disoriented. It places it among the dominant cultural powers according to a mechanism of formation and deformation. What does that mean? Every structure of human life, individual or corporeal, both established and developing, manifests itself with the help of speech, the use of symbols, in reference to the values it respects, that is, through its Form, according to Gombrowicz’s vocabulary. By maintaining his Form, he fights for a position in the socio-political hierarchy for recognition, also for fame and for the power to influence others.

However, he always confronts the danger of deformation by encountering obstacles, indifference and animosity at every stage of his formation. Looking for its authenticity, the individual is not able to do it completely because never, at any moment in his life, is he absolutely independent of the circumstances, that is: of the moral norms, of the social conventions, of the legal regulations, of the public opinion, of the intellectual currents that dominate, in their moment, the discourse on values and many other factors more or less defined. He needs to use several compulsory conventions, language and customs first, those he had absorbed in the early stages of his life, and constantly confronts other people who are fighting for their own originality and recognition. In addition, he needs to meet the expectations of his own society, and, for example, to remain mature, is a theme especially pronounced by the Polish author.

Society, regardless of its cultural character, expects us to remain mature and responsible in accordance with the norms that society upholds. The education system prepares us to mature in family life, professional life, and public life, but at the same time it limits us in our spontaneous originality because it imposes on us conventional models of the good, the true, the beautiful, the proper, and the normal.

It is not only ordinary people who are constantly confronted with obstacles and repressions of various degrees of intensity. Much more this concerns artists and members of cultural circles who seek and/or maintain their unrepeatable character, especially in confrontation with other cultural groups. One dimension of the mechanism of formation and deformation, now mentioned, is an encounter, if not a clash, between the province (secondary cultures) and the metropolis (dominant cultures). Both are responsible for cultural formation, but there is enormous tension between them and here Gombrowicz gives us his first-hand experience of the subject. He refers to the Argentine and Polish cultures, two very different cultures geographically, but at the same time very similar in feeling marginalized compared to French culture (at that time) and in aspiring to approach the metropolis that symbolized Paris – the cultural metropolis of the Western world in the mid-twentieth century. We can say that, despite the changes of the metropolis in recent decades to the Silicon Valley, Brussels, etc., the mechanism now works too and it is worth studying Gombrowicz to rethink this mechanism in the context of present cultural clashes.

Ferdydurke contains many references of an existentialist type because it analyses the meaning of cultural creation as a personal strategy to maintain the meaning of life. What is original in Gombrowicz is to maintain that this strategy must necessarily have a social aspect because we do not exist culturally without other people. We are not culturally autonomous, although we would like to be authentic and self-determined in our decisions and in our plans. Being authentic and autonomous is not possible for social beings. What is possible is to self-create an image, a mask, that we use to impress the world around us. That is our fundamental freedom. What happens when we leave the mask? Just another mask underneath to perform another social role, and another…and another. We do not live authentic life by wishing, at the same time, to live authentically and freely. This insoluble tension is a fundamental theme of Gombrowicz’s Ferdydurke.

Filed Under: Blog on Santayana

Sábato sobre Ferdydurke

4 October 2020 by Krzysztof Skowroński Leave a Comment

Ernesto Sábato (1911-2011), un famoso escritor argentino, encontró a Gombrowicz personalmente en los años cincuenta del siglo veinte. Después, escribió un prefacio a la segunda edición argentina de Ferdydurke. La primera edición castellana, se publicó en una editorial porteña, Argos, en 1947 y la segunda se publicó en otra editorial porteña, Sudamericana, en 1964. Fue cuando ambos, es decir Gombrowicz y Sábato, ya eran escritores reconocidos por los círculos artísticos franceses, y puntos axiales de orientación para la cultura polaca y para la argentina en esa época. Exactamente este punto fue discutido, entre otras cosas, por Sábato en su prefacio, porque estuvo de acuerdo con el propio Gombrowicz en que la dependencia cultural de estos países de Francia (o del Occidente en general) era, quizás ha sido hasta ahora, una característica mutual de estas culturas tan lejanas, las culturas de segunda clase en relación con el mundo que dictaba los estándares de la excelencia literaria y artística en general. Muy significativo es que, en la solapa de la primera edición de Ferdydurke, uno de los co-traductores del libro, el escritor cubano Virgilio Piñera, escribió que “Resulta difícil prever la suerte de este mensaje, sobre todo cuando no nos llega de París¨.

Al mismo tiempo, Sábato se centra en la dimensión existencialista del libro, indicando que, como otros representantes del existencialismo francés años después, toca ¨los más graves dilemas de la existencia del hombre¨, es decir ¨la angustia, la nada, la libertad, la autenticidad, el absurdo¨. Pero Gombrowicz toca problemas muy especiales o, mejor, construye un singular lenguaje artístico para proponer una mirada muy particular a los asuntos sociales y Sábato la reconoce. ¨Inmadurez¨ y ¨forma¨ son las palabras claves a través de las que intenta analizar algunos asuntos existenciales en el contexto de la vida sociopolítica. ¿Están los dos temas, es decir, la dependencia cultural y, por otro lado, la inmadurez y la forma, completamente separadas? ¿No será que en las culturas secundarias o inmaduras se busca la forma adecuada, la forma de la madurez, la manera de presentarse en la forma perfecta hasta al nivel del ¨esteticismo estéril del Profesor y la Academia¨? Aquí Gombrowicz protesta más fuertemente. Y aquí, también, Sábato confirma lo que Gombrowicz sugiere, es decir, que dos países tan diferentes tienen cualidades tan semejantes. Ambos se pueden llamar “Territorios de la Inmadurez”, si tenemos en cuenta la inmadurez intelectual o, mejor, la inmadurez cultural de las esferas artísticas y literarias de estos países (y otros países culturalmente provincianos). Sábato, completamente de acuerdo con lo que señala Gombrowicz en Ferdydurke y en sus otros textos, dice lo siguiente: ¨allá como aquí se prefiere lamentarse de la situación inferior con respecto a Europa, en lugar de aceptarlo como un fecundo y poderoso punto de partida de algo original¨.

Esta diagnosis no carece de terapia. Sábato dice que lo que Gombrowicz propone a sus compatriotas es también ¨una buena lección para nosotros¨, es decir, para los argentinos. Esta lección, o la propuesta práctica para los polacos, les recomienda que ¨no traten de rivalizar con Occidente y sus formas, sino que traten de tomar conciencia de la fuerza que implica su propia y no acabada forma, su propia y no acabada inmadurez; con todo lo que ello supone de fresca y franca libertad en un mundo de formas fosilizadas ¨ (todas las citas son del prefacio de Ernesto Sábato en: Witold Gombrowicz, Ferdydurke. Buenos Aires: Sudamericana, 1964; segunda edición 1983, pp. 7-13).

Filed Under: Gombrowicz Argentino

Gombrowicz y un encuentro cultural

21 July 2020 by Krzysztof Skowroński Leave a Comment

La frase “un encuentro cultural” carece de un sentido fijo. Sin embargo, se utiliza muy frecuentemente en situaciones cuando los miembros de dos (o más) culturas distintas se encuentran en un lugar geográfico o un lugar virtual y se enfrentan las diferencias entre sus costumbres, sus lenguajes, sus historias, sus religiones, sus maneras de pensar, los estilos arquitectónicos de sus países y muchas otras cosas. Este encuentro puede ser muy superficial, como tiene lugar predominantemente en caso del turismo masivo, cuando los turistas están dedicados a hacer una serie de fotos de los sitios más populares sin estudiar la historia del sitio, su idioma local y las opiniones de los habitantes.

También es muy superficial mirar los videos que presentan y comentan otras culturas sin explicar las razones por las que se piensa y actúa de una manera tan diferente de la que se hace en nuestra cultura. De vez en cuando se habla del ‘multiculturalismo de 3S’, lo que significa un tipo de encuentro multicultural en el que se observan solamente las diferencias de la ropa (Sari), de la cocina (Samosa) y de la música (Steel drum o tambor metálico) sin darse cuenta de la confrontación cultural o de las diferencias estructurales entre las tradiciones.

            Una manera un poco más profunda es ser capaz de convertir este encuentro cultural en un conocimiento de los mecanismos responsables para la creación y para el funcionamiento de la cultura en este modo o en otro modo. ¿Por qué hacerlo? Unas de las respuestas posibles es buscar las diferencias entre dos (o más) culturas para identificar de la manera más clara los carácteres de ellas y, de esta manera, buscar la identidad de nuestra cultura y, quizá, de otras. Ese fue el caso de Gombrowicz. Su caracterización de la cultura argentina le ayudaba en su reconstrucción, o sea, su interpretación de los rasgos típicos de la cultura argentina y, al mismo tiemplo, de la polaca. Analizando los temas recurrentes de los escritores de ambas tradiciones literarias, descubrió que las dos se pueden caracterizar como secundarias frente de las culturas dominantes porque se referían constantemente a las literaturas más fuertes. Como en Argentina, ser un miembro de una cultura secundaria ha sido el tema permanente en Polonia y constituye la imaginación común de los polacos de casi todas las épocas y de casi todas las esferas sociales, no solamente de los artistas.

            Gombrowicz no estudiaba la cultura argentina de modo científico, sino que la interpretaba de modo literario. Tampoco es claro qué mérito tiene en la Argentina de los años cincuenta y sesenta porque sus obras no fueron populares allí durante esa época. Sin embargo, su mensaje es muy claro. Los argentinos, como los polacos, tienen un sentido de ser los miembros de una cultura periférica en dos sentidos de la palabra; ‘periférica’ como distante de los centros culturales, como Francia y Estados Unidos y, en el segundo sentido, de una cultura inferior o menos avanzada en relación con las culturas dominantes. Eso significa, por ejemplo, que siguen buscando la confirmación de su eminencia fuera porque no son capaces de establecer los criterios de su eminencia ‘aquí’, sin referirse al mismo tiempo a las culturas centrales, las que establecen los criterios de eminencia cultural.

           Su multiculturalismo tiene, por tanto, un aspecto específico. Dicho brevemente, no declaraba la igualdad de las culturas sino artistícamente presentaba un choque entre un tipo de culturas (provinciales o secundarias) con otro tipo de culturas (dominantes o centrales) y mostraba, a través de sus obras literarias, las consecuencias de esta confrontación. ¿Cuáles son? En primer lugar, una actitud dependiente de lo que opinan los miembros de las culturas más potentes y, en segundo lugar, un sentido de la confrontación cultural como un desafío importante para los que son, o piensan que son, responsables de la creación cultural de su país natal.

Filed Under: Gombrowicz Argentino

Gombrowicz en Buenos Aires: Vivir la vida literaria

5 June 2020 by Krzysztof Skowroński Leave a Comment

Witoldo Gombrowicz es una figura ejemplar. Puede mostrarnos, entre muchas cosas, qué significa vivir la vida literaria en el sentido más amplio de la frase. No consiste solamente en escribir los textos y publicarlos. Tiene también algunas dimensiones culturales y algunos aspectos tanto sociales como políticos y, además, un matiz multicultural en este caso. El ejemplo espectacular fue el proceso de la traducción de su libro famosísimo, Ferdydurke, porque incluyó todos los aspectos mencionados. Este libro vanguardista fue publicado en polaco en 1937 y, muy pronto después, el autor se quedó encerrado en Buenos Aires por la erupción de las batallas militares de la Segunda Guerra Mundial en su país natal. Es decir, la Alemania nazi invadió Polonia exactamente cuando el escritor estaba viajando en un barco transatlántico desde Polonia a Argentina para hacer una visita cortita como periodista. A causa de la guerra y de los cambios geopolíticos en Europa, se quedó en Argentina, su nueva patria, durante los siguientes 23 años.

A pesar de su mediocre conocimento de la gramática española, intentaba a mantener su carrera literaria y quería introducirse en la vida cultural porteña. Para hacerlo, comenzó a traducir su libro a la lengua cervantina diez años después de su edición original polaca. Sin embargo, Gombrowicz no habló castellano de manera suficiente. Tampoco tuvo dinero para pagar una traducción profesional. Necesitó ayuda y la encontró en una forma colectiva. Es decir, coleccionó un grupo de escritores jóvenes o, más precisamente, algunos adeptos literarios argentinos y cubanos, instalados en la capital argentina, para quienes colaborar con un escritor internacional fue una aventura intelectual enorme. Discutieron en un café porteño Rex en que, en principio, se jugaba ajedrez.

            Como ya dicho, el texto original fue escrito en polaco y el autor no hablaba español bien. Por otro lado, sus asistentes no hablaban polaco de ninguna manera. ¿Cómo, pues, fue posible traducir este libro? El mecanismo del trabajo fue el siguiente. El autor les explicaba el sentido de la frase en su castellano chapurreado y en su francés mucho mejor – el lenguaje comprendido entre muchos miembros del equipo. Después de la explicación del autor sobre la cada frase o sobre cada palabra, discutieron colectivamente y le propusieron una versión final. Los fragmentos del texto bastante difíciles no fueron traducidos literalmente sino, en su lugar, fue traducida una explicación o una interpretación del fragmento dado de manera más o menos exacta. Se puede decir que funcionaba un taller de traducción en circunstancias bohemias; sin embargo, este taller se convirtió en un pequeño centro intelectual porque incluyó cerca de veinte intelectuales al principio de sus carreras literarias y culturales – algunos de ellos son reconocidos mundialmente ahora (por ejemplo Virgilio Piñera, Alejandro Russovich y Jorge Calvetti).

            Para todos ellos, esta serie de encuentros literarios no fue solamente literaria y no se limitaron al trabajo dedicado a una producción literaria. Fue un círculo internacional (polaco-argentino-cubano) donde se crearon los caracteres y los hábitos al tiempo inicial de la vida artística e intelecutal de cada participante; con la excepción del propio Gombrowicz. Él funcionaba como un maestro y, al mismo tiempo, como un amigo-provocador. Estimulaba un abanico de posibilidades culturales de sus asistentes para quienes estas reuniones constituyeron una parte formidable de su maduración.

            También existe un factor multicultural – como diríamos hoy en día – en ese encuentro de los representantes de culturas tan distintas como la polaca y la sudamericana. Siempre Gombrowicz nos dice a través de sus textos que lo que tenemos en común, los polacos y los sudamericanos, es el sentido de vivir en una cultura provinciana o de funcionar en una cultura de segunda clase. Que ‘París’ o la cultura frencesa y ‘Nueva York’ / ‘Londrés’ o el mundo anglosajón son los líderes globales en el espacio cultural, los que se ‘deben’ imitar y los que son puntos orientadores para los escritores y los artistas que nacen en culturas al margen. Y gracias al reconocimiento de estos líderes se puede obtener la fama y la apreciación artística.

Filed Under: Gombrowicz Argentino

Harmony and Well-being In the Time of the Pandemic

13 May 2020 by Krzysztof Skowroński Leave a Comment

Reflections in Light of Santayana’s Philosophy — Video Session moderated by Chris Skowroński

Wednesday, May 13, 19.00 Berlin Time

Organized by Berlin Practical Philosophy International Forum e.V and The George Santayana Society.

SEE THE VIDEO HERE

Filed Under: Blog on Santayana

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 12
  • Next Page »
Chris Skowronski

Entries

abulense Aesthetics Argentina art barbarism cartoon civilization Consumption Education Fanaticism filozofia praktyczna Gombrowicz History of Philosophy Humanism injustice John Lachs justice Love Mujica Music Nietzsche philosophy Philosophy of education Politics practical philosophy pragmatism Richard Rorty Santayana Sanyayana Travel values

Archives

Recent Posts

  • Philosophical Books for Our Times: Meditations by Marcus Aurelius
  • Philosophical Books for Our Times: Gombrowicz’s Ferdydurke
  • Sábato sobre Ferdydurke
  • Gombrowicz y un encuentro cultural
  • Gombrowicz en Buenos Aires: Vivir la vida literaria

Recent Comments

  • Pete on Santayana on Aesthetics
  • Krzysztof Skowroński on Santayana on Fanaticism
  • inenun on Santayana on Fanaticism

Archives

By using this site you agree to the placement of cookies on your computer.

Copyright © 2021 · Genesis Sample Theme on Genesis Framework · WordPress · Log in

Follow via Twitter Mail to