Krzysztof Piotr Skowroński

  • Bio
    • My bio
    • My works
    • Video
    • Karate
  • Conferences
    • AAEV – Berlin
    • AAEV – Opole
    • World Congresses
    • Other
  • Berlin Forum
  • Contact
  • Santayana Guide
    • Table of Contents
    • Introduction
    • Problems and Issues
    • Disciplines
  • Philosophy
    • Pragmatist Kant
  • Digital Time Coaching
  • Español
    • Gombrowicz Argentino
    • Cursos en español
  • Students
    • FAQ – Philosophy Course
    • 2019/2020
    • 2004-2019

“El Casamiento” en Buenos Aires

5 December 2019 by Krzysztof Skowroński Leave a Comment

El teatro porteño de San Martín, uno de los más prestigiosos en toda Argentina, presentó una nueva versión teatral (2018, 2019) de un drama famosísimo de Witold Gombrowicz, El Casamiento (1953). Fue escrito exactamente en Argentina (en Córdoba, en 1943), donde el autor polaco vivió durante veinte y tres años, aunque se publicó en París diez años después, en una editorial polaca que se llamó Kultura (ya no existe) y en la que publicaron los más importantes escritores polacos de ese tiempo. Desde los años sesenta y setenta, El Casamiento ha sido un texto adaptado por los teatros más famosos del mundo entero. Lee más



Filed Under: Gombrowicz Argentino

Skowroński’s New Book

24 November 2019 by Krzysztof Skowroński Leave a Comment

Rowman@Littlefield (Lexington Books) is publishing a book co-edited by Randall Auxier, Eli Kramer, and Chris Skowroński on Richard Rorty. The book can be ordered at the publisher click here.

In the book, my chapter is entitled: “Naturalistic Axiology and Normativity” and refers to my former book on Rorty, see HERE (see the book’s review HERE)

Filed Under: Blog on Santayana

Multiculturalism Classes at Opole Summer University 2019

28 September 2019 by Krzysztof Skowroński Leave a Comment

Dr Chris Skowronski’s Classes for students from China Mainland, Hong-Kong, and Taiwan

Multiculturalism has many meanings. Most frequently perhaps, it means that you have many ethnicities, cultures, religions, identities, and languages side by side in your country. Indeed, there are many countries that are multicultural in this sense, yet their governments do not have any multiculturalist policy according to the idea of multiculturalism. For example, it happens when you have many languages that are used by the citizens of your country, yet university studies are possible only in one. Or, another example, males and females having the same status (e.g. students) do not have access to the same goods and ways of self-realization. So, what is the meaning of ‘multiculturalism’ we are going to discuss during our classes? We will talk about multiculturalism as

a body of thought in political philosophy about the proper way to respond to cultural and religious diversity (Stanford Encyclopedia of Philosophy, entry: “Multiculturalism”; accessible on the Internet; I recommend taking a look at preferable parts of this text).

The basic discussion of this definition may include the following issues:

1. “proper”: what does it mean ‘proper’ in this definition? Most frequently, the ideas of ‘freedom’ (positive freedom, negative freedom) and ‘social justice’ must be discussed.

2. “way to respond”: what is the character of the ‘way to respond’? If this means a governmental or legal action, it should be preceded by a theoretical discussion so that all the aspects could be shared with public opinion. Perhaps, this is why the definition above starts with the expression: “a body of thought in political philosophy.”

3 “cultural and religious diversity”: each diversity has its limits as toleration has, and discussion about these limits is central to the problem.

            More generally, the idea of multiculturalism has a strong connection with Western and European values of rationalism, democracy, freedom, social justice, toleration, and activity; it’s main practical aim is to recognize and promote:

  • The cultural and racial diversity of the given state/country/region
  • Language diversity of this state (if its citizens use many languages)
  • Religious toleration (freedom to practice and freedom not to practice a given religion)
  • Active participation of various groups and individuals in socio-political life
  • Inclusion (not exclusion) of different groups into socio-political life
  • Harmonization (not repression) of various groups that co-exist in one state

Filed Under: Blog on Santayana, Philosophy, Students

Viadrina University Talk about Stoic Pragmatism

15 July 2019 by Krzysztof Skowroński Leave a Comment

see the material here

Filed Under: Blog on Santayana, Digital Time Coaching

Warsaw University Talks on Philosophy in Digital Culture

14 July 2019 by Krzysztof Skowroński Leave a Comment

Chris Skowronski: Philosophy in Digital Culture: Images and the Aesthetization of Ethical Narratives (Speech)

Chris Skowronski: Rorty’s Cultural Politics and Public Philosophy on the Internet (Seminar)

full programme HERE

Filed Under: Digital Time Coaching

El Papa argentino versus el Papa polaco: una perspectiva gombrowicziana

16 May 2019 by Krzysztof Skowroński Leave a Comment

Hoy en día hay muchísimas discusiones sobre el Papa argentino y sobre el tono de su pontificado. En ciertos países, en algunos círculos en Polonia y Alemania, por ejemplo, él está acusado de degradar el valor teológico del catolicismo y, en este contexto, se dice, contrasta con el Papa polaco y el alemán. Se oyen opiniones según las cuales es inaceptable, para los católicos ‘verdaderos’, liberar la ética sexual, hacer la decentralización doctrinal, aceptar la Sagrada Comunión para los divorciados, encontrarse y conversar con las mujeres obispos protestantes, dado que así representarían el cristianismo ‘verdadero’, etc. y Bergolio parece muy liberal, si no revolucionario, por no haber criticado estos fenómenos tan abiertamente como sus predecesores: Juán Pablo II y Benedicto XVI.

            Según lo que dicen los católicos ‘conservadores’, existe un abismo profundo, cada vez más visible, entre lo que enseñan estos pontífices, especialmente en cuanto al papel de los dogmas eclesiásticos. Para el Papa polaco, los dogmas nos indican los valores absolutos de la religión y de su verdad sobre la condición humana. El católico normal y corriente no puede elegir verdades, valores y dogmas según su opinión individual o según lo que le gusta y lo que no le gusta. La Iglesia pierde su valor si no declara de manera categórica sus principios básicos en cada momento y en cada contexto. Los creyentes son obligados escuchar y respetar la doctrina en su vida cotidiana. Por otro lado, para el Papa argentino, los desafíos principales de la iglesia son la pobreza económica y la injusticia socio-política y esos son los primeros asuntos para la Iglesia institucional y para los creyentes. Le apoyan muchos teólogos influyentes de América del Sur, Leonardo Boff y otros representantes de la teología de la liberación, por ejemplo. Parece interesante especular y pensar en una perspectiva gombrowicziana dado su conocimiento de ambas culturas (polaca y argentina) y de su distancia a la Iglesia institucional. Aunque Gombrowicz nos da una interpretación secular de la religión, no niega el papel de la fe en el contexto de los asuntos existenciales más profundos: el sufrimiento, la muerte, y el sentido de la vida. Comprende muy bien que la religión ofrece algunas propuestas bastante importantes para sus creyentes y puede estimular a los ateos y a los agnósticos también.

            Muy frecuentemente en sus obras refiere a la ‘iglesia humana’, la frase que significa el origen natural de todas las instituciones sociales. El origen natural incluye jerarquías de poder entre hombres o grupos de hombres. Independientemente de lo cual, tanto si Dios existe como si no, los valores morales y las normas institucionales son creaciones humanas creados según el poder, el vitalismo, la imaginación y el dinamismo de algunos representantes de cada cultura. Así, los miembros de la particular comunidad cultural son responsables por la condición humana de los miembros de este grupo, aunque ellos mismos dependan de la cultura de su época y de las condiciones naturales, biológicos, etc. Según su filosofía literaria, las normas, los valores y los ‘dogmas’ son creaciones humanas que son institucionalizadas para regular y fortalecer su funcionamiento en la vida social.

            Mi especulación personal gombrowicziana sobre los papas es la siguiente. Lo que parece hacer y anunciar el Papa argentino está un poco más cercano a las relaciones sociales entre la gente que en el caso de los papas anteriores conservadores. La iglesia ‘conservadora’ subraya la relación entre una persona y lo divino, mientras que la iglesia ‘liberal’ subraya las relaciones entre personas y entre grupos sociales. En la iglesia ‘conservadora’, esta relación se cultiva a través de la estrategia ‘de arriba abajo’ mientras que la iglesia ‘liberal’ simpatiza con la estrategia ‘de abajo arriba’. ‘De arriba abajo’ subraya el papel de la institución oficial religiosa en la introducción y en la cultivación de los dogmas y de las verdades entre los creyentes. ‘De abajo arriba’ es un procedimiento de la cultura religiosa que se centra en la emancipación de los creyentes. Aquí tenemos un punto común con la perspectiva gombrowicziana. En sus obras literarias muestra el mecanismo social de la creación de relatos, normas y creencias (lo que llama ‘Forma’) en el nivel muy básico, en grupos locales pequeñitos, lo que, al mismo tiempo, va contra los relatos grandes, oficialmente impuestos. Así, la emancipación de miembros particulares del grupo social a través del cambio de relatos es el punto central. Concluyendo, los mecanismos de la emancipación humana es el tema gombrowicziano común con la religión institucional; por otro lado, las maneras de la salvación y los dogmas como los relatos grandes – le aleja de la religión institucional.

Filed Under: Gombrowicz Argentino

  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • …
  • 15
  • Next Page »
Chris Skowronski

Entries

abulense Aesthetics Argentina art barbarism cartoon civilization Consumption Education Fanaticism filozofia praktyczna Gombrowicz History of Philosophy Humanism injustice John Lachs justice Love Mujica Music Nietzsche philosophy Philosophy of education Politics practical philosophy pragmatism Richard Rorty Santayana Sanyayana Travel values

Archives

Recent Posts

  • Philosophical Books for Our Times: Meditations by Marcus Aurelius
  • Philosophical Books for Our Times: Gombrowicz’s Ferdydurke
  • Sábato sobre Ferdydurke
  • Gombrowicz y un encuentro cultural
  • Gombrowicz en Buenos Aires: Vivir la vida literaria

Recent Comments

  • Pete on Santayana on Aesthetics
  • Krzysztof Skowroński on Santayana on Fanaticism
  • inenun on Santayana on Fanaticism

Archives

By using this site you agree to the placement of cookies on your computer.

Copyright © 2021 · Genesis Sample Theme on Genesis Framework · WordPress · Log in

Follow via Twitter Mail to