(Celebración de Premio Cervantes o Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes, en el Patio Trilingüe de la Residencia San Ildefonso de la Universidad de Alalá, con la participación del Rey de España – la foto desde la ventana de mi habitación).
Fragmentos de mis clases de la Metafísica de los valores en la universidad de Alcalá de Henares
MI TESIS PRINCIPAL
Discutiendo sobre valores no vale la pena ignorar las cuestiones metafísicas porque ellas son inseparables de las preguntas sobre el estatuto ontológico y, muy frecuentemente, sobre la dimensión normativa de los valores: podemos preguntar si unos tipos de valores son parte del ser real (no social) y, si eso es así, si se siguen consecuencias normativas para nosotros
Tipos de valores
- Valores absolutos vs. relativos
- Valores objetivos vs. subjetivos
- Valores que tienen ‘dignidad’ vs. valores que tienen ‘precio’
- Valores intrínsecos (se valoran por sí mismos) vs. instrumentales
- Valores esenciales vs. existenciales
La tradición del origen pitagórico-platónica
- Los mayores valores de la humanidad – la verdad, la bondad (o el bien) y la belleza — son absolutos y objetivos desde al menos dos puntos de vista:
(I)desde el punto de vista de su realidad y
(II)de su excelencia o perfección.
La tradición neo-kantiana
- Los valores ‘obligan’ o deben ser realizados en la práctica, en alemán ‘seinsollen‘
- El tercer modo del ser, es decir, los valores valiosos: los valores objetivos no son reales, tampoco ideales, sino valiosos
La tradición pragmatista
- Los valores son inter-subjetivos y tienen carácter social
- La democracia, al menos en unos textos (Rorty “La prioridad de la democracia sobre filosofía”) funciona como la fundamentación axiológica, moral y social para nosotros
Nietzsche
- Su concepto de “revalorización o transvaloración de todos los valores” (el subtítulo de su obra Voluntad del poder) nos dice que en lugar de los valores opresivos y degenerados del cristianismo se deben afirmar los valores vinculados a la vida
Santayana
- Santayana quiso naturalizar el platónismo situando los valores dentro del mundo natural
- Los ideales son una parte de lo natural
- Lo que parece valioso para nosotros es el resultado de plantear las esencias, los ideales en el objeto, en la persona, en los fenómenos alrededor
Leave a Reply