Chris Skowroński and Sami Pihlström on Pragmatist Kant
Chris Skowroński (Opole University/Berlin Practical Philosophy International Forum) talks to Sami Pihlström (Faculty of Theology, University of Helsinki) on the occasion of the Berlin Forum’s international conference they both co-organize at the Finnland Institut in Berlin (July 10-13, 2017). The general title of the conference is “Pragmatist Kant” and its main idea is to discuss various aspects of the pragmatist philosophy and the Kantian philosophy as seen from the viewpoint of their mutual interrelationships. Professor Sami Pihlström is talking about his own contribution to the project. He discusses his ideas that are present in his paper/speech, entitled “Jamesian Pragmatism, Rortyan Ironism, and Kantian Antitheodicy.” He briefly explains some practical aspects of his theoretical investigations on religion, ethics, evil, suffering, and others. For example, one can detect a practical dimension of a philosophical discussion on suffering while looking for its possible justification. More generally, some people can ask: is there any deeper sense in suffering? Various philosophies provide us with different answers to this question. Both pragmatism and Kantianism do not see any cosmic, divine, and universal justification of evil and suffering.
Sami Pihlström is a professor of philosophy of religion; his recent book, co-authored with Sari Kivistö, is entitled Kantian Antitheodicy: Philosophical and Literary Varieties. In his numerous books and papers he investigates the problems of metaphysics and religion in the philosophical tradition of American pragmatism, and its relationships with the philosophy of I. Kant and the Kantian tradition in general.
Biblioteca Argentina de Witold Gombrowicz
Witold Gombrowicz, el famoso escritor polaco, vivió en Argentina durante 23 años (1939-1952). Su vida nómada estuvo llena de aventuras intelectuales con los escritores argentinos y quizá por eso la presencia de sus ideas parece mayor allí en los últimos años.
En 2014 tuvo lugar el I Congreso internacional dedicado a su obra, y la ocasión formal del evento fue el 75 aniversario de su llegada en Argentina. Las ponencias fueron grabadas en Youtube y cada uno puede verlas gratis. Además, se han coleccionado gran parte de los textos en español – tanto los escritos por él como los que comentan sus ideas – y se ha colocado en la página de web que se llama Biblioteca y Audiovideobiblioteca de Witold Gombrowicz. Parece ser el fondo más rico de todos los materiales de mismo Gombrowicz y sobre Gombrowicz que existen en la lengua cervantina.
La experiencia educativa en Toledo, la ciudad de las callejas maravillosas
Fue estupendo dar clases de historia de la filosofía y de filosofía de la cultura a los estudiantes en la Universidad de Castilla-La Mancha en Toledo. La experiencia fue extraordinaria, especialmente porque todo eso tuvo lugar en el casco antiguo de esta ciudad preciosa y tan singular. Era difícil separar o aislarse del encanto de las calles y los edificios espectaculares alrededor de nuestro edificio, también espectacular, mientras estábamos practicando la filosofía, en castellano, en las salas de la Facultad de las Humanidades allí. Tampoco se puede ignorar la dimensión gastronómica antes y después de las actividades académicas: los sabores de la comida, como del vino (con mucho cuerpo, muy potente) – todo eso produce una composición especial. Mi aventura fue posible gracias al programa del Erasmus + y la asistencia y guía del doctor Ángel Faerna, que es profesor allí. La tesis que quería explicar en mis clases era que vale la pena estudiar la historia de la filosofía para ver si los asuntos e ideas que se encuenran ahí son aplicables en nuestra vida hoy en dia (la felicidad por ejemplo), no solamente investigar lo que tuvo lugar en el tiempo pasado. En otras palabras, los filósofos antiguos estudiaban los mismos problemas de la vida normal y corriente como nosotros tenemos ahora, por ejemplo: cómo reducir el miedo al dolor, qué hacer para ser feliz, qué hacer para vivir la vida buena y con mucho sentido – los problemas universales de todos los humanos, problemas que estudian los filósofos en todas las épocas.
Ávila, la ciudad de Santayana
Mi excepcional experiencia filosófico-turística (y también gastronómica) tuvo lugar la semana anterior cuando estaba paseando por las calles de Ávila, la ciudad de Santayana, con dos santayanistas, Andrés Tutor y Pedro García Martín. Pedro, el residente de esta ciudad, es el autor del libro superinteresante El sustrato abulense de Jorge Santayana, publicado por la Institución ‘Gran Duque de Alba’ de la Excma. Diputación Provincial de Ávila en 1989. En el libro nos dice que Santayana “personifica todas las características típicas del topico abulensista (p. 14)”, que “quiso ver y tener en Ávila un punto de apoyo elevado – un ‘locus standi’ – desde el que asomarse el mundo (p. 15)” y que su filosofía se convierte “en un símbolo magistral del abulensismo (p. 17)”.
My reflections on beauty and other issues in the film on Santayana
part II below
This film is one of the results of the fifth conference on Santayana that was held in Berlin in July 2016
- « Previous Page
- 1
- …
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- Next Page »
Recent Comments