Mis textos en español son dedicados principalmente a tres áreas de investigaciones.
I
La primera es la filosofía de George (Jorge) Santayana, un pensador
nortamericano-español, y eso incluye, entre otros, las siguientes publicaciones:
Introducción a “Simposio sobre la filosofia politica de Jorge Santayana“, director invitado Krzysztof (Chris) Piotr Skowroński, Limbo. Boletin Internacional de estudios sobre Santayana (Spain), 29, 2009; “El pragmatismo abulense de George Santayana: un epitome” en: Debats. Revista trimestral editada por la Institució Alfons el Magnanim (Valencia), 2010/3 (108), pp. 82-83; “Santayana y America.” En: Santayana: un pensador universal (ed. J. Beltrán, M. Garrido y S. Sevilla). Universidad de Valencia, 2011, pp. 49-54; “Aspectos ontológicos de la obra de arte literaria en Santayana. Un bosquejo introductorio” en: Limbo. Boletín de estudios internacionales sobre Santayana (Spain), 28 (2008), pp. 137-158.
Quería dar gracias a profesor José Beltrán Llavador (el director del Departamento de Sociología y Antropología Social, Universidad de Valencia) y doctor Daniel Moreno Moreno, IES Miguel Servet, Zaragoza) por sus cooperaciones conmigo. Son Santayanistas reconocidos mundialmente con los quienes he hecho numerosos proyectos en España y, también, en Polonia e Italia.
Mi reciente proyecto sobre Santayana es el blog, en ésta página de web, intitulado Santayana: un guía filosófico (Santayana: a philosophical guide). Es en inglés, sin embargo usa, también, los materiales en la lengua castellana. Es dedicado a todos los aspectos de su pensamiento y su vida intelectual. Invito a todos interesados para leerlo y comentarlo en inglés o en español.
II
La segunda es la filosofía del pragmatismo norteamericano, y eso incluye mi reciente intervención intitulada “Redescripción y narraciones de ‘los grandes libros’: la libertad y sus limitaciones en Richard Rorty” presentado en Alcalá de Henares, 3 y 4 de diciembre 2013 (una conferencia organizada por el Centro de Estudios Deweyanos e Instituto Franklin en Madrid).
Los eminentes pragmatistas españoles, Ramón del Castillo (UNED Madrid), Ángel Manuel Faerna García-Bermejo (Universidad de Castilla-La Mancha en Toledo) y Jaime Nubiola (Universidad de Navarra) son los profesores con los quienes trabajo más frecuentemente en varios ocasiones sobre la temática pragmatista.
El reciente proyecto:
80 Aniversario de Art as Experience, de John Dewey
TOLEDO, 25-26 de septiembre de 2014
“En 2014 se cumplen 80 años de la publicación de Art as Experience, una de las obras mayores del filósofo norteamericano John Dewey (1859-1952). Con este motivo, el proyecto de investigación coordinado Marcos de comprensión: un enfoque pragmatista de normas y formas de vida, que reúne a dos grupos de investigación dirigidos por R. del Castillo y Á. M. Faerna, organiza un simposio para examinar el significado y la actualidad de un libro que renovó profundamente el estudio contemporáneo de la estética, abordándola desde una perspectiva original y compleja a caballo entre la antropología, la metafísica, la filosofía de la cultura y la política.”
Mi intervención: Entre política y estética: la idea de la democracia liberal en la filosofía del arte de John Dewey (25 de septiembre, 15.30,Universidad de Castilla-La Mancha, Sala de Juntas de la Facultad de Humanidades).
III
La tercera incluye la problemática dentro de mi nuevo libro, en preparación, intitulado: Estudios filosóficos sobre los encuentros y choques culturales en el mundo hispánico contemporáneo; uno de los capítulos será dedicado a la crítica de la cultura argentina en la filosofía literaria de Witoldo Gombrowicz.
Un encuentro cultural puede convertirse en una forma de confrontación cultural cuando buscamos las diferencias entre dos (o más) culturas para indentificar, en la manera más clara, los características de ellas. En caso de Gombrowicz, eso sirvió también para buscar identidad cultural del mismo buscador. Su redescripción de la cultura argentina le ayudaba en su reconstructión o sea interpretación de los riesgos típicos de las esferas literarias de varios ambientes de Buenos Aires, incluyendo los de los imigrantes polacos. Sus puntos de referencias estuvieron, por ejemplo, la literatura argentina (J.L. Borges, E. Sábado), la caracterización de la cultura argentina como intelectualmente secundaria (que es muy semejante con la cultura polaca), pero muy viva.
Leave a Reply